sábado, 19 de diciembre de 2015

Los chulos y coquetones de Antonio Bertrán Rodríguez

El Taller de los martes informa:

El Taller de los Martes, finaliza el año, con broche de oro, la presentación del libro: "Chulos y coquetones. Conversaciones con protagonistas del mundo gay" del escritor y cronista: Antonio Bertrán Rodríguez.

Antonio, nos devela la vida y obra de sus entrevistados a partir de preguntas íntimas, morbosas y jueguetonas, se mete entre las sábanas de doce protagonistas del mundo gay en México. Bailarines, músicos y diseñadores de modas, catedráticos y trans, activistas por los derechos gay, quienes a ojos cerrados nos cuentan su vida y sus pasiones, sus debilidades y amoríos.


En "Chulos y conquetones", Bertrán devela temas como la diversidad sexual en la familia, el matrimonio igualitario, el VIH, la religión y el amor en 12 entrevistas de perfil sin medias verdades, donde todos, a su manera, nos cuentan el nunca fácil proceso para lograr su gran triunfo: la libertad.

Acompañanos en este último Taller del Martes del 2015, en la presentación de este magnífico libro, el cual estará a la venta a un precio de $200.00 pesos y con la presencia del autor.

Martes 22 de diciembre. La Bella Epoque Zona Rosa. Estrasburgo 28, esquina con Amberes. Col Juárez.

ANTONIO BERTRÁN RODRÍGUEZ


(Ciudad de México, 1966) es reportero fundador del periódico Reforma, donde trabajó casi una década en la sección de cultura cubriendo las fuentes de literatura, antropología y patrimonio histórico. Actualmente se dedica a la investigación icono gráfica para libros de arte e historia, y colabora en medios como: Chilango, Gatopardo y Reforma, donde escribe para las secciones de sociedad, saluda y para Revista R, suplemento político cultural. Desde el 2 de julio de 2013 Bertrán publica cada martes la columna gay "Nosotros los jotos" en Metro, tabloide de Grupo Reforma, es VIH+, ama a los gatos y andar en bicicleta, su medio de transporte habitual.

Enlace relacionado:

Desnuda libro el mundo gay

viernes, 27 de noviembre de 2015

La reina de Hollywood

En el número 17 de la revista Destino G aparece un artículo de Bernardo Monroy sobre el director de cine James Whale, quien era abiertamente gay. 

Whale dirigió Frankenstein (1931), El hombre invisible (1933) y La novia de Frankenstein (1935), entre muchas otras cintas. 




El número completo puede leerse aquí.

sábado, 21 de noviembre de 2015

En un Marte imaginario...

Y ya que mencioné las joterías vividas en la Glorieta de los Insurgentes... Total Recall (Vengador del futuro) es una película de ciencia ficción de 1990 (basada en el relato We Can Remember It for You Wholesale de Philip K. Dick). Fue protagonizada por Arnold Schwarzenegger. 

¿Douglas Quaid (Arnold Schwarzenegger) viajó a Marte en el año 2084 o sólo se trató de un falso recuerdo implantado en su memoria? 

Algunas escenas se grabaron en el metro de la ciudad de México (estación Chabacano, en el tramo que lleva de la línea 2 a las líneas 8 y 9) y en la glorieta insurgentes (línea 1).












Película completa en español:



Y mientras unos metrean, otros...

Si la glorieta hablara... ¡cuántas joterías vividas!


















jueves, 12 de noviembre de 2015

JOTERÍAS NEWTONIANAS

Isaac Newton (¿hace falta decirlo?) es el autor del libro más importante en la historia de la física: Philosophiae Naturalis Principia Mathematica; por si fuera poco, es también el creador del cálculo diferencial e integral (la teoría de fluxiones). La leyenda de la manzana, una de las leyendas científicas más conocida, fue inventada por él mismo. Menos conocidos son sus trabajos alquímicos y teológicos. 



Esta entrada tiene como objetivo comentar no sobre sus trabajos científicos sino sobre su vida afectiva. 

¿Qué encontró Frank E. Manuel en los cuadernos privados que escribiera Newton durante su infancia y juventud? “Es éste un registro de terror psíquico que no se explica sólo por la educación represiva de esos tiempos. Estas notas y ejercicios autoimpuestos son la crónica de la ansiedad, la soledad, la represión de deseos instintivos, la vergüenza, las fantasías de dar muerte a su padrastro, a su madre y así mismo, y el pánico del castigo por todo esto”. Los estudiosos de la vida del genio nos indican que fue un niño que no se relacionaba sin dificultades con otros de su edad, un solitario en Cambridge, un adulto mentalmente perturbado en su edad madura, un autoritario director de la Casa de Moneda y un dictatorial presidente de la Royal Society. 

John Maynard Keynes afirma: “Newton padecía de un tipo muy conocido de lo que hoy vulgarmente llamamos neurosis aguda –de acuerdo con los testimonios- en grado extremo. Sus más profundos instintos estaban ocultos y eran esotéricos, semánticos –con un abismal retraimiento del mundo, un paralizador miedo a exponer sus pensamientos, sus creencias y descubrimientos en toda su desnudez a la inspección y a la crítica del mundo”. 



La teología fue una de sus preocupaciones, y en su convicciones religiosas también es posible advertir su personalidad: Newton creía en un dios vigilante, un dios dispuesto a castigar nuestros pecados, nuestras faltas. El genio sentía que todas sus acciones eran observadas por el Todopoderoso. A los 19 años hizo una lista en la que confesaba sus pecados, en ésta leemos su temor a no estar amando de forma correcta a Dios. Tratar de comprender los designios divinos fue una de sus preocupaciones. 

Newton no dejaba de pensar y trabajar en un problema una vez que éste le interesaba, dejaba de dormir y comer en cuanto un problema se convertía en su obsesión. Vivía en constante tensión emocional, ¿y cuánta ansiedad, inquietud o agitación puede soportar una mente –así sea la de un genio- antes de desmoronarse? 

Hay quien ha expresado que 1693 fue el año negro de Newton. En septiembre de aquel año vio afectada su salud mental, acusó a algunos de sus conocidos de inventar cosas en su contra. 

A su amigo John Locke le acusaba de implicarlo en ¡chismes con mujeres! Una acusación sorprendente pues Newton nunca dejó de ser virgen (al respecto Voltaire escribió: “...en el curso de una vida tan larga, no tuvo pasión ni debilidad; nunca se acercó a ninguna mujer; es lo que me ha sido confirmado por el médico y el cirujano en cuyos brazos ha muerto...”). Newton, entre otras cosas, le escribía a Locke: “cuando alguien me dijo que estaba usted enfermo y que no sobreviviría, respondí que mejor estaría muerto”. 

Newton pudo recuperarse y él mismo reconoció haber perdido su “anterior consistencia mental”, a Locke le explicaba: “El invierno pasado, durmiéndome muy a menudo junto a mis fuegos, cogí la mala costumbre de dormirme en cualquier parte y a destiempo, lo cual, agravándose este verano, ha acabado de desorientarme, de tal modo que cuando os escribí no había dormido ni una hora cada noche desde hacía una quincena y durante cinco noches consecutivas ni un parpadeo. Recuerdo haberos escrito, pero no recuerdo lo que dije de vuestro libro. Por favor, enviadme una transcripción de ese párrafo a fin de que pueda daros una explicación sobre el mismo, si puedo.” 

Locke aceptaba sus aclaraciones: “He sido desde que le conocí, tan devota y sinceramente su amigo, y he creído esta amistad tan recíproca, que no hubiera creído lo que usted me dijo si hubiera venido de otra persona. Sin embargo, aunque no puedo dejar de sentirme extraordinariamente turbado por el hecho de que haya tenido tan equivocados e injustos pensamientos sobre mí, tras ver reparada la buena voluntad que siempre le he demostrado recibo su arrepentimiento como el mejor regalo que podía hacerme, ya que me da esperanzas de no haber perdido un amigo a quien tanto he valorado.” 

Antes de pasar a las especulaciones que se han hecho para intentar explicar esta etapa de la vida de Newton, veamos lo que sucedía en su vida unos meses antes. 

Para poder hacer un mejor juicio acerca de las siguientes líneas es necesario tener en mente que Newton era un solitario, una persona de difícil trato y que no tenía muchos amigos. 

Isaac Newton recibió una carta fechada el 17 de noviembre de 1692: 

Sir, no tengo esperanzas de volver a verle. A mi regreso a Cambridge contraje un grave catarro que ha afectado mis pulmones. Ayer tuve un repentino dolor, probablemente causado sobre el diafragma por la rotura de una úlcera, o una vómica, en la parte más baja del lóbulo izquierdo de mis pulmones (...) Doy gracias a Dios de que mi alma se encuentra muy tranquila, lo cual se debe principalmente a usted (...) Si tuviera menos fiebre, Sir, le diría muchas cosas. Si debo abandonar esta vida, desearía que mi hermano mayor, un hombre de extraordinaria integridad, me sucediera en su amistad. 

Newton se sintió afectado al leer lo anterior, tanto que para contestar contrata los servicios de un correo especial. En su carta urgía a su amigo a que buscara ayuda médica “antes de que sea demasiado tarde. Si necesita dinero, yo se lo proporcionaré. Confío plenamente en la descripción que me hace de las cualidades de su hermano y si mi amistad puede serle de alguna ayuda, se la ofreceré gustoso (...) Rezo por su recuperación.” 

Richard S. Westfall afirma que el amigo de Newton había dramatizado un resfriado, y que ya se estaba recuperando cuando recibió la respuesta de Newton. Pero como la enfermedad persistía Newton le escribe: 

Temo que el aire de Londres sea perjudicial para su enfermedad y, por ello, desearía que se trasladara aquí tan pronto como el tiempo le permita emprender un viaje. Creo que este clima le convendrá mejor. Mr Turretin me dice que está usted considerando la posibilidad de regresar a su país este año. Cualesquiera que sean sus intenciones, no veo como podría usted incorporarse de la cama sin salud. Deseo que venga usted aquí, con el fin de que mejore y ahorre gastos hasta su total recuperación. Cuando se encuentre bien, podrá decidir mejor si regresar a su casa o permanecer aquí. 



Newton recibe la siguiente respuesta: "Iría allí si ése es su deseo y no sólo por motivos relacionados con mi salud o mis gastos; pero le agradecería que fuera más claro en su próxima carta”. Newton le ofreció ayuda financiera, entre otras cosas le comenta: “la habitación contigua a la mía está libre; pero en lo que estaba pensando es en que, puesto que vuestras esperanzas de riqueza tal vez no alcancen para cumplir con vuestro designio de subsistencia en Londres, podemos arreglar las cosas de modo que vuestra subsistencia aquí os resulte más fácil.

Su amigo le escribió en abril de 1693: “Sir, desearía vivir toda mi vida, o la mayor parte de ésta, en su compañía, si fuera posible, siempre y cuando esto no sea gravoso para usted, o una carga para su hacienda o su familia”. 

En cartas posteriores le escribía a Newton que había hecho un nuevo amigo, amigo que le había ayudado a recuperar la salud al darle un medicamento o elíxir. 

La última carta es del 18 de mayo, Newton se enteraba que la herencia de su amigo era realmente pequeña (su madre había fallecido hacía poco), y que su nuevo amigo le invitaba a comercializar el dichoso medicamento (que supuestamente curaba nueve de cada diez enfermedades). Pero para poder participar en el negocio debía obtener su título de médico y para ello necesitaría ayuda económica, algo que le insinuó a Newton. 

Newton se preocupa tanto por el nuevo amiguito de su amigo (¿celos?) como de sus finanzas y entonces decide visitarlo. 

No se sabe lo que ocurrió en las dos visitas (mayo y junio) que Newton le realizó a su amigo, lo que sí se sabe es que terminaron su relación. 

Una “muy particular relación”, según Leibnitz. 

¿Quién era el amigo de Newton? Nicolas Fatio de Duillier. 



Westfall afirma que Fatio era un “brillante matemático suizo”. 

Es posible que Newton y Fatio se conocieran en una reunión del 12 de junio de 1689 de la Royal Society (al poco tiempo nombraron a Fatio -que entonces tenía 25 años- parte de la institución), a decir del mismo Westfall: “la atracción entre ambos fue inmediata” (Westfall no se refiere –al menos no explícitamente- a atracción erótica). En esta reunión Huygens habló acerca de la luz y la gravedad.  

Newton consideraba errónea la idea de los vórtices cartesianos para explicar los movimientos de los planetas. En sus Principia dedica la segunda parte a la refutación de este sistema (para ello se ocupa del movimiento de los cuerpos en medios resistentes y de construir una dinámica de fluidos). Fatio dejó de ser un cartesiano (afirmaba que tal sistema era una idea vacía) y se convirtió al newtonismo. Huygens había escrito su Tratado de la luz. Newton estaba interesado en ese libro, Fatio le comentó que “Estando escrito en francés, quizá prefiera usted leerlo aquí, conmigo” (“Dichoso Newton” comentó a esto Huygens). Todo nos hace pensar –escribe Westfall- que Newton pasó aquel mes (marzo de 1690) en Londres con Fatio, quizá leyendo el Tratado de Huygens. 

Fatio se convirtió en un intermediario entre Newton y Huygens. Decíamos que Newton no sólo trabajó arduamente en filosofía natural y matemáticas; dedicó un esfuerzo igual a la alquimia y la teología. Fatio y Newton comenzaron a compartir intereses. 

Newton, al ser un antitrinitario, difícilmente podía expresar abiertamente sus ideas teológicas (de hecho estas ideas parecen haberlo hecho aún más retraído), pero es seguro que las comentara con Fatio. 

Fatio presumía de entender perfectamente los Principia (el mismo Newton sabía que pocos podrían entender su obra), también afirmaba tener una explicación para la gravedad, Newton sonrió ante esa explicación, con cualquier otro no hubiera reaccionado así (la implacable ferocidad con la que discutía queda de manifiesto en las controversias que tuvo con Hooke, Leibnitz, y Flamsteed). 

¿Quién es el padre del cálculo diferencial e integral: Isaac Newton o Wilhelm Gottfried Leibnitz? Los historiadores nos permiten afirmar que Newton fue el primero en desarrollarlo (1665-1666), y Leibnitz (creándolo de forma completamente independiente) el primero en publicar al respecto (1684). Esos mismos historiadores también nos muestran la lamentable pelea entre ambos matemáticos (la controversia se prolongó hasta varios años después de la muerte de Leibnitz). 

En 1691 Fatio dio su opinión al respecto (opinión que ya podemos adivinar): 

Creo poder asegurar –por todo lo que he visto hasta ahora, entre lo cual incluyo documentos escritos hace muchos años- que Mr. Newton es sin lugar a dudas el primer autor del cálculo diferencial, y que lo conocía tan bien o mejor que Mr. Leibniz, es más, que lo conocía antes de que este último tuviera la menor idea del mismo, una idea que parece se le ocurrió cuando Mr. Newton le escribió sobre el tema.” 

Posteriormente escribió que el cálculo desarrollado por Leibnitz era una “mala copia llena de imperfecciones” del desarrollado por Newton. 

¿Qué sucedió con Fatio una vez que terminó su relación con Newton? Westfall escribe: “La ruptura tuvo efectos devastadores para ambos. Newton consiguió superar su crisis, pero Fatio desapareció completamente de la escena filosófica. Durante cierto número de años, dio vueltas en torno a los círculos intelectuales sin realmente pertenecer a ellos. En 1699, reapareció brevemente en la escena con un tratado matemático, el cual –con una referencia a Leibniz, probablemente encaminada a recuperar el favor de Newton- avivaba las débiles llamas de la disputa sobre la prioridad del cálculo. A principios del siglo XVIII pasó a formar parte de los fanáticos profetas camicards de Francia, y desapareció por completo de la comunidad de filósofos naturales, entre los que su estrella parecía destinada a brillar. Más allá del papel que desempeñó en reavivar la polémica del cálculo, no volvió a tener parte en la vida de Newton”. 

El tratado de Fatio se titulaba Una investigación geométrica dual sobre la línea de máxima pendiente

En resumen: Newton y Fatio se conocen en junio de 1689, su amistad prospera, la relación termina en junio de 1693 y para septiembre de ese año la salud mental de Newton se ve afectada. 

¿Qué trastornó a Newton? A los historiadores no les queda más que especular. Las propuestas son: la desesperación que le produjo el hecho de perder, durante un incendio, documentos importantes; exceso de trabajo; la ruptura con Fatio; su frustración al no avanzar en sus investigaciones alquímicas; envenenamiento por sus experimentos alquímicos. 

En cuanto al posible envenenamiento por practicar la alquimia experimental se puede afirmar que los análisis espectroscópicos hechos al cabello de Newton han mostrado que contiene altas concentraciones de plomo y mercurio. 

Dos de las especulaciones que se hacen acerca del rompimiento con Fatio son: 

*Fatio era homosexual y malinterpretó la amistad de Newton, cuando éste último se percató de los verdaderos sentimientos de Fatio, decidió poner fin a su relación. 

*Fatio y Newton eran homosexuales; rompieron porque a Newton le perturbaba su homosexualidad, para entender esto debemos recordar tanto su personalidad como la idea que tenía de Dios (como mencionábamos al principio, Newton creía en un Dios vigilante y dispuesto a castigar nuestros pecados o faltas). 

Referencias 

Westfall Richard. Isaac Newton: Una vida. Cambridge. Madrid. 2000. 
Varios Autores. Newton. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 1982. 
Marquina José. JEOVA SANCTUS UNUS, Teólogo y alquimista. Departamento de Física. Facultad de Ciencias. UNAM. 


Joterias newtonianas 2  

Después de haber escrito las anteriores líneas continué buscando información sobre este tema. En el quinto piso de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria se encuentra la sección de ciencias naturales, encontré lo siguiente: 

Paul Strathern, en su libro "Newton y la gravedad" (publicado por Siglo Veintiuno de España Editores en la colección Los científicos y sus descubrimientos, y cuya clasificación -por si a alguien le interesa revisarlo- es QC16 N7 S7718), escribe que Fatio de Duillier era un joven matemático suizo que había conocido al filósofo y matemático alemán Leibniz y al físico holandés Huygens. Sobre el tema que nos ocupa anota: 

"Fatio le cayó bien a Newton de inmediato, y en poco tiempo se había establecido entre ellos un estrecho vínculo emocional. Newton incluso comenzó a hacer generosas referencias a Fatio en sus artículos científicos, en reconocimiento a los retazos de información que Fatio le proporcionaba (lo cual era ya de por sí un gran honor, sin duda). Newton buscó alojamiento cerca de Fatio mientras estaba en Londres, y éste incluso le sugirió que abandonase sus habitaciones en Cambridge y se instalase en Londres. Según Richard S. Westfall, el gran biógrafo moderno de Newton, su relación con Fatio ‘fue la experiencia más profunda que tuvo en su vida adulta’. Cuando estaban separados, se intercambiaban cartas de intenso contenido." 



Según leemos Newton trabajó animadamente en óptica, alquimia y teología: 

"Enamorarse (a pesar de que él no tuviera ni idea de que eso era lo que le había sucedido) le dio a Newton, que por entonces contaba con 48 años, fuerzas renovadas." 

Strathern escribe que un día que Newton fue a misa, su perro Diamond tiró una vela encendida (es la primera vez que leo sobre el perro del genio), tal cosa provocó un incendio que "redujo a cenizas años y años de inestimable trabajo." A esta desgracia le siguieron otras dos: Newton sufre una crisis de fe en la alquimia, y rompe con Fatio: 

"Fatio había estado gravemente enfermo y poco después, sin previo aviso, anunció que su madre había fallecido y que debía volver a Suiza. Newton estaba desolado, no paraba de enviar angustiadas cartas a Fatio, rogándole que se instalase en Cambridge con él. Fatio no se decidía a partir, fuertemente atraído por Newton. El intercambio de cartas llegó a adquirir un tono febril hasta que, de repente, se interrumpió. No podemos hacer nada más que intentar imaginar el por qué". 

Newton pudo recuperarse. Para Fatio las cosas fueron más difíciles: 

"Al parecer Fatio tuvo una depresión todavía peor, desapareció por completo del mundo de las matemáticas, y lo último que se supo de él es que estaba viviendo con una secta religiosa extremista de exiliados franceses. Newton jamás volvería a emprender grandes obras científicas, a pesar de que elaboró sumarios de obras inéditas hasta entonces, que contribuyeron considerablemente a mejorar su reputación. Cuando se recuperó de su enfermedad, sus amigos le animaron a buscar algún tipo de trabajo de prestigio en Londres..." 

Aceptó la dirección de la Casa de la Moneda, ahí se ocupó de la reacuñación y de perseguir exitosamente a los falsificadores de monedas. 

Por su parte, Jane Jakeman, en su libro "Newton. Guía para jóvenes" (de Editorial Lóguez, y clasificación QC16 N7 J3518), escribe: 

"Más ferviente fue su amistad con un matemático suizo, Fatio de Duillier, 20 años más joven que Newton; amistad de naturaleza posiblemente homosexual y emocionalmente muy intensa. Ninguno de los dos hombres se casó jamás. En una carta a su hermano Fatio comentaba: 'Las razones por las que no me casaré probablemente durarán tanto como mi vida', refiriéndose quizás a su relación con Newton." 



Sobre la correspondencia que mantuvieron anota: 

"Las cartas de Newton demuestran unos sentimientos que parecen ir más allá del mero interés por alentar a un joven y prometedor científico. Se vio profundamente afectado cuando Fatio sufrió una grave enfermedad y sugirió al joven que se mudara a Cambridge a una habitación próxima a la suya propia. Se ofreció a pasarle una manutención si no tenía suficiente dinero. Finalmente, el traslado no llegó a realizarse." 

Jakeman expone lo que ya escribí: la relación se interrumpe bruscamente. 

"Parece que Newton estaba profundamente enamorado y encantado con la admiración que le profesaba el joven, demasiado insustancial para resultar una amenaza intelectual, en comparación con científicos como Hooke, con quien Newton se había enfrentado. Ambos tenían un interés común por la alquimia, pero Fatio pudo hablar de ello en público, un tema sobre el que Newton prefería ser discreto, quizás por temor al ridículo." 

Sobre la personalidad del que podría haber sido el "novio" de Newton, Jakeman explica: 

"Fatio tenía una personalidad inestable, experimentaba súbitos cambios de humor, mudando sus planes por menos de nada. Tenía, desde luego, mucho que ganar si lograba el apoyo de los científicos más eminentes de Europa y, al final, Newton debió de intuir su ambición. Su relación se estaba volviendo peligrosamente íntima." 

¿Qué le preocupaba a Newton? ¿Por qué se rompió la relación entre Newton y Fatio? Jakelman plantea una posibilidad

"A estas alturas de su carrera, Newton se había convertido en una figura pública, a quien sus rivales miraban con envidia y si Fatio se hubiera mudado a Cambridge, podría haber sido blanco de las iras homófobas. Cabe recordar que la homosexualidad, en aquella época, no sólo era un delito, sino que además era severamente castigada." 

Después de finalizar su relación con Fatio, Newton perdería su anterior consistencia mental. Jakelman agrega: "Cualquiera que fuesen las causas, el fervor de su relación se apagó, sumiendo a Newton en una profunda depresión que pareció oscurecer su mente." 

Jakelman finaliza este asunto exponiendo algunos detalles del que se conoce como "el año negro de Newton". 

Por supuesto que este tema continuará... Afortunadamente para mi curiosidad, muchos historiadores parecen estar interesados en hacer prensa del corazón.



Actualización. 12 de agosto de 2017.

"¿creen que isaac Newton era gay?", escribió alguien en YAHOO! Respuestas. Alguien más compartió parte de un texto titulado "Joterías newtonianas", mismo que tomó de un blog llamado Las patillas de Asimov.






Y pues sí, yo escribí ese texto.

En el año 2004 tomé, en la Facultad de Ciencias de la UNAM, un curso sobre la vida y obra de Isaac Newton. El curso lo impartió el físico José Marquina, quien se ha dedicado a la historia y la filosofía de la ciencia. De hecho, con Marquina tomé dos cursos de historia y dos de filosofía de la ciencia. Fue el segundo curso de historia el que dedicó al autor de los Principios matemáticos de la filosofía natural (el primero lo dedicó a la Revolución copernicana en general).



En el mencionado segundo curso nos habló de la relación entre Newton y Nicolás Fatio, incluso nos leyó algunas de las cartas que intercambiaron. Posteriormente mi hermana me regaló la biografía que de Newton escribió Richard Westfall, en ésta vienen esas cartas. Así, escribí "Joterías newtonianas" y lo publiqué en mi blog.

En realidad pienso que no hay evidencia contundente (como se afirma en algunos textos, recuerdo que la revista Homópolis incluía uno así), escribí el texto como divertimento y provocación. Posteriormente revisé otros libros y agregué la segunda parte. Por cierto, la respuesta con mi texto tiene cuatro pulgares hacia abajo.



"Jeova Sanctus Unus. Teólogo y alquimista" fue uno de los textos revisados en el curso que Marquina dio sobre Newton, un texto escrito por el propio Marquina. La siguiente imagen es de las páginas 42 y 43:



Aquí puede consultarse el texto.

Recibí varias respuestas a mi primer texto. La siguiente es bastante divertida (ignorando la personalidad de Newton me acusan de "demonizarlo").



Esta otra me parece interesante porque es de un físico que estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM, que hizo su tesis sobre Newton y que conoce las clases de Marquina.







Otros textos que he escrito sobre Newton: El proyecto de Newton, El teólogo pecador y El newtonismo de Newton

sábado, 24 de octubre de 2015

El vocero de Dios

El vocero de Dios (Grijalbo, 2008). Libro de Salvador Frausto y Témoris Grecko. 

Dicen los autores: "en las páginas siguientes el lector encontrará una investigación periodística en la que se entrecruzan un perfil de Jorge Serrano Limón, una crónica del activismo católico y un análisis de cómo opera la ultraderecha mexicana. Amén". 

El libro muestra la lucha de los conservadores católicos contra la despenalización del aborto, la educación sexual, los métodos anticonceptivos, la educación laica, la libertad de expresión, el matrimonio entre personas del mismo sexo, etc. 



El 3 de enero de 1999, como para empezar el año con el pie derecho, Serrano Limón enderezó baterías contra funcionarios públicos y medios de comunicación. Acusó al secretario de Educación, Miguel Limón, de reemplazar en los libros de texto los términos "sexo" y "familia" por "género" y "familias", lo cual "es algo desagradable y sin precedentes, que pretende cambiar la cultura del pueblo mexicano desde su raíz", ya que usar "género" "le abre el camino a los de costumbres distorsionadas de su genitalidad, como los homosexuales y lesbianas, y el término 'familias' trastoca los valores para abrirse a otras supuestas familias como los homosexuales y otros tipos inaceptables de familias. Estos términos son una degradación, un daño moral, un cáncer, un ataque frontal a la familia". Además,"impulsa la promoción de la masturbación desde la niñez, la genitalidad no procreativa, la homosexualidad como un estilo de vida deseable en la sociedad, y la infidelidad como algo aceptable y normal". Del titular de Salud, Juan Ramón de la Fuente, su enemigo favorito del sexenio, afirmó que "prosigue su campaña de esterilización masiva entre la población. Durante 1998 esterilizó a más de 400 mil mujeres, y a poco más de 20 mil hombres les practicó la vasectomía.Y se aplicaron 320 mil dispositivos intrauterinos. En 1999, la Secretaría de Salud pretende esterilizar a 500 mil mujeres, colocar 300 mil dispositivos intrauterinos, practicar más de 40 mil vasectomías y repartir más de 10 millones de condones entre la población juvenil". Y sobre los medios, aseguró que "alientan a la mujer a trabajar, a posponer o evitar el matrimonio, y a considerar como ideal a la familia de dos hijos o menos, ya que los hijos son costosos e inhibitorios [...] Hay una campaña en marcha para reconocer las uniones de parejas homosexuales y para que no sean vistas como contrarias a la naturaleza humana.

Puede leerse en aquí

miércoles, 21 de octubre de 2015

Los niños, ¿propiedad de la Iglesia?

La Orden de las Misioneras de la Caridad, fundada por la madre Teresa de Calcuta, paralizó su servicio de adopciones en India al estar en desacuerdo con la nueva legislación del país que obliga a no discriminar a un padre o madre solteros en el proceso de adopción. "Apoyamos la decisión de las Misioneras de la Caridad. Un padre o una madre solteros no pueden cuidar a un niño como es debido. (...) Además podrían ser homosexuales", manifestó hoy Dominic Gomes, vicario general de la archidiócesis de la oriental Calcuta.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Literatura gay

"Tema y variaciones de literatura" no. 17. Tema: Literatura gay. UAM Azcapotzalco. Semestre 2, 2001.


Se descarga aquí

miércoles, 29 de julio de 2015

DEL CAMINO QUE HAY QUE RECORRER PARA LLEGAR A LA SANTIDAD

En su Introducción a la historia de la filosofía el filósofo Ramón Xirau expresa lo siguiente sobre Ludwig Wittgenstein: “Es apasionante, y es difícil, seguir la obra de este gran pensador en quien vienen a reunirse la viveza y la ironía del pensamiento socrático, cierto patetismo romántico, y ciertas inclinaciones místicas –el pensador a quien más admiraba de todos los del siglo XIX era Kierkegaard- que un poco como Kafka, nunca alcanza a convertir en creencia.”


M. O’C. Drury cuenta que en alguna ocasión escuchó a Wittgenstein hablar sobre Kierkegaard. Drury sólo conocía algunas citas de ese autor, por ello es que buscó traducciones de su obra, pero la búsqueda resultó infructuosa. Entonces decidió pedirle a Wittgenstein que le platicara sobre Kierkegaard. Wittgenstein le dijo: “Kierkegaard fue sin duda el pensador más profundo del siglo XIX. Kierkegaard fue un santo”.

¿Qué le mencionó Wittgenstein sobre las ideas de Kierkegaard? Drury anota:

“Habló entonces de las tres categorías de estilo de vida que juegan un papel muy importante en la obra de Kierkegaard: la estética, cuyo objetivo es obtener el máximo gozo posible en esta vida; la ética, en la cual la idea de deber exige la renunciación, y la religiosa, en la que esa misma renunciación se convierte en una fuente de gozo.”

Drury cita a Wittgenstein: “En cuanto a esta última categoría, no pretendo comprender cómo es posible. Nunca he sido capaz de negarme algo a mi mismo, ni siquiera una taza de café cuando la he querido. Espero que no le importe que no crea lo que Kierkegaard creía, pero de una cosa estoy seguro, de que no estamos aquí para divertirnos.”

Leo las anteriores líneas y las preguntas vienen a mi mente. Demasiadas ideas en unas cuantas palabras. ¿El hombre que renunció a su fortuna no es capaz de negarse una taza de café? ¿Qué quiso decir con aquello de que no estamos aquí para divertirnos?, ¿con divertirnos se refería a gozo frívolo? En otra entrada intentaré escribir sobre la idea que Wittgenstein tenía sobre la felicidad.

Las siguientes tres entradas son un intento de profundizar en el pensamiento de Wittgenstein, también son un primer acercamiento a la obra de Kierkegaard. ¿Quién es Kierkegaard?, ¿por qué Wittgenstein lo admiraba?, ¿a qué se refería Kierkegaard con “categorías de estilo de vida”?


SER O NO SER

En el mismo libro de Xirau leemos que Soren Kierkegaard es fundador del existencialismo (o de los existencialismos). Al igual que otros filósofos, Kierkegaard fue un crítico de Georg Wilhelm Friederich Hegel. ¿Qué le critica Kierkegaard a Hegel? El método dialéctico.

Xiarau afirma: “Desde el punto de vista formal, el método dialéctico consiste en afirmar, revolucionariamente, que la verdad no surge de la identidad sino de la oposición y aun de la contradicción. Si establecemos una tesis A, esta tesis, analizada a fondo, dará lugar a su antítesis no-A, la cual, analizada a fondo, volverá a remitirnos a A. En la filosofía clásica esta oposición de términos que nos remiten uno a otro era una simple y llana contradicción. Para Hegel, de la oposición de dos términos surgirá un tercer término (la síntesis), en la cual A y no-A vendrán a reunirse para adquirir sentido y para dar lugar a una nueva realidad o concepto.”

Para aclarar lo anterior, Xirau toma un ejemplo de la Lógica de Hegel. Tesis: Ser. Antítesis: no-ser. La tesis nos lleva a la antítesis y “Si ahora analizamos esta antítesis veremos como ella se niega a sí misma y nos remite nuevamente al ser, pues el no-ser es impensable a menos que lo pensemos como una suerte de cosa, o lo imaginemos como aquella imagen negra o aquel fondo de mar imposible, es decir, a menos que lo pensemos o lo imaginemos como alguna forma de ser.” Pero ¿y cuál es la síntesis? El devenir. Es en ese concepto donde “viene a juntarse el ser y el no-ser. El devenir es el concepto de aquello que transita, pasa y se altera y, por lo tanto, implica ser y no-ser.”

Xirau también explica que los conceptos de progreso y enriquecimiento están presentes en la filosofía de Hegel: “En cualquier tríada –tesis, antítesis, síntesis- la tesis es siempre más primitiva que la síntesis. La síntesis tiene siempre mucho más contenido que la tesis o la antítesis. El devenir es más rico que el ser o que el no-ser. Por otra parte, la noción del ser es absolutamente pobre ya que no tiene ninguna determinación. Así, la filosofía de Hegel debe concebirse como un enriquecimiento progresivo, si se quiere, un progreso cada vez más lleno de contenido.”

¿Por qué criticaba Kierkegaard el método dialéctico? Porque mediante éste, Hegel elimina las contradicciones, tal cosa resulta inadmisible para Kierkegaard. En la vida podemos elegir entre opuestos, y no es posible evitar los conflictos o los sufrimientos que puede provocarnos el hecho de tener que decidir o el hecho de hacer una mala elección. Debemos asumir las consecuencias de nuestros actos: o somos honestos o no lo somos, o mostramos lealtad a nuestros amigos o no lo hacemos, o hacemos trampa en un examen o contestamos lo que realmente sabemos, o hacemos el trabajo que se nos encomendó o nos vamos de parranda, o somos infieles con nuestra pareja o no lo somos, o decidimos unirnos en matrimonio o renunciamos a éste –tal y como lo hace Kierkegaard- para dedicarnos a nuestra obra... Para Kierkegaard, lo que Hegel hace es plantear que, en el fondo, no hay conflicto.

Escribe Xirau: “La verdad no está para Kierkegaard en salvar las contradicciones de la vida, sino en vivirlas. De ahí que, como él mismo escribía, el verdadero conflicto del hombre sea el de Hamlet: ser o no ser. (...) Hegel diría que lo ‘uno’ lleva a lo ‘otro’ para que ambos acaben por identificarse en el ‘uno que es lo otro’. Kierkegaard nos da a escoger ‘o lo uno o lo otro’ porque para él la vida es un acto de libertad constante, un acto de constante compromiso y decisión.”

Sobre esto, leemos en El poder de la palabra: “Hegel afirmó haber conseguido un absoluto entendimiento racional de la vida humana y de la historia, Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y la paradójica naturaleza de la situación de los hombres. Afirmaba que los problemas fundamentales de la existencia desafían una explicación racional y objetiva; la mayor verdad es subjetiva. Kierkegaard mantenía que la filosofía sistemática no sólo impone una falsa perspectiva de la existencia humana, sino que también, al explicar la vida en términos de necesidad lógica, se convierte en una manera de evitar la elección y la responsabilidad. Creía que los individuos crean su propia naturaleza a través de su elección, que ha de hacerse sin el peso de normas universales y objetivas. La validez de la elección se puede determinar tan sólo de una forma subjetiva.” Más adelante veremos la importancia de la subjetividad en la obra de Kierkegaard.

Pero Kierkegaard no sólo niega a Hegel, niega cualquier interpretación excesivamente sistematizada de la vida. Cito nuevamente a Xirau: “El ser es el hombre individual, vivo y concreto. El sistema de los filósofos no toca la verdad de la vida. A la teoría abstracta opone Kierkegaard la experiencia concreta, a las elucubraciones del pensamiento puro y distraído de la vida, la existencia.”

La vida está llena de contradicciones, la vida es contradictoria. Kierkegaard trata de encontrar el sentido de las contradicciones. Es imposible encontrar el verdadero sentido de la vida sin vivir la contradicción.

La desesperación es lo que nos hace avanzar, lo que nos libera, lo que nos aclara el sentido de la vida. Kierkegaard habla del hombre estético, el hombre ético y el hombre religioso. Y Kierkegaard no los describe porque crea que existan estos tres tipos de hombres, lo sabe, lo sabe porque él fue un hombre estético, vivió como tal durante sus estudios universitarios; la desesperación lo convierte en hombre ético, y la misma desesperación lo convierte en un hombre religioso (en un santo, decía Wittgenstein). Entonces, podemos afirmar que Kierkegaard es subjetivo hacia los demás, es decir, usa sus experiencias personales para comprender a sus semejantes, a los otros hombres. Así, la vida y la obra filosófica de Kierkegaard están unidas, en palabras de Xirau: “La mejor biografía espiritual de Kierkegaard debe encontrarse en su obra misma. Sus libros lo expresan en su vivir y en su desvivirse como pocas veces acontece en la historia del pensamiento.”


DEL HOMBRE ESTÉTICO AL HOMBRE RELIGIOSO

Para el hombre estético lo importante de la vida son las sensaciones, y Adonis García, el vampiro de la colonia Roma, descubre a temprana edad el placer que puede proporcionarle el autoerotismo. Estando en la pubertad:

Andaba caliente todo el tiempo y ya me masturbaba y tenía sueños mojados y todo ***** pero ***** fíjate qué curioso ***** siempre me masturbaba pensando en chavos ***** yo creo que desde entonces mandé a las viejas a la verga ***** o no ***** más bien yo me mandé a la verga ¿verdad? ***** sí pensaba en picarlas ***** pero pensaba que jugar con la verga del amigo era más interesante ***** y me acuerdo que me ponía a dibujar en un cuadernito las pingas de todos los cuates del barrio ***** bueno ***** no de todos ***** nomás de los cuates que me gustaban ***** y entons dibujaba una pinga y le ponía el nombre del cuate abajo ***** zutano ***** mengano ***** así ***** híjole ***** estaba yo re loco ¿verdad? ***** y luego me puñeteaba yo ***** chas chas chas ***** pensando en cómo se puñeteaban ellos y me entraba mucha calentura y ya ***** me venía

Cuenta que cuando tenía trece años sentía atracción por uno de mis primos ***** que ya estaba más o menos grande ***** tenía diecisiete años ***** entons había un agujerito en la puerta del baño ***** y siempre que se bañaba lo espiaba ***** porque quería ver cómo se masturbaba ***** pero nunca se masturbó ***** siempre lo observé ***** te juró que desde que se bañó ***** no lo dejé de observar ***** y nunca se masturbó ***** llegué a pensar que era impotente ¿no? ***** frígido ***** que no tenía ningún tipo de deseo sexua l ***** que nomás iba al baño a hacer caca o a bañarse ***** porque yo me masturbaba dos veces al día y él nunca ***** por más que observé y observé nunca se masturbó

Al escribir sobre el hombre estético, Kierkegaard piensa en el Don Juan, en el Fausto y el Judío errante. El vampiro de la colonia Roma, al igual que Don Juan, no se enamora, se satisface pasando de sensación en sensación. El hombre estético busca nuevas experiencias porque ninguna le satisface. Es un seductor, pero se agota en sí mismo, no sabe salir de sí, es narcisista.


El vampiro de la colonia Roma afirma:

Yo no puedo coger más de tres veces con el mismo cuate ***** al cabo de dos o tres cogidas su cuerpo me empalaga ***** me aburre ***** me parece como si llevara quince años viviendo con él ***** siempre tengo la necesidad de estar viendo nuevas pingas ***** nuevas nalgas ***** nuevo todo ¿no?

El narrador y dramaturgo Luis Zapata nació en Chilpancingo, Guerrero, en 1951. Obtuvo la licenciatura en letras francesas en la UNAM. Es autor, entre otras obras, de Los postulados del buen golpista, Paisaje con amigos, La hermana secreta de Angélica María, Melodrama, En jirones, Ese amor que hasta ayer nos quemaba, De amor es mi negra pena y ¿Por qué mejor no nos vamos? Su obra De pétalos perennes (1981) fue llevada al cine por Jaime Humberto Hermosillo con el nombre de Confidencias.

Entre 1975 y 1977 Zapata escribió El vampiro de la Colonia Roma, con esta obra ganó el Premio Grijalbo de novela. En la contraportada leemos: “La hipotética presencia de una grabadora, de un interlocutor (o de un “lector”) sirve de pauta a un monólogo ininterrumpido, a través del cual desfilan momentos de una vida pícara en los limbos y submundos de una ciudad de México mal conocida. La adolescencia prematura, la presión social, la homosexualidad, la prostitución, la enfermedad, el hastío son las etapas, vistas retrospectivamente, de la vida de este nuevo vampiro urbano. Revitalizando un género literario, el autor extrae de la novela picaresca constantes que reorganiza y reinterpreta en una megalópolis del siglo XX.”


Cuenta Adonis que ya era todo un señor de diecisiete años cuando supo por primera vez lo que eran los placeres de la carne, y es el sexo lo que le hace descubrir el sentido de la vida:

después de cachondearnos un ratito ***** porque la cosa se puso muy acelerada ***** así ***** muy violenta ***** se la metí ***** era la primera vez que le metía la verga a alguien y gocé como nunca ***** qué bárbaro ***** yo nunca había pensado que se podía sentir eso ***** todos mis pensamientos y mis masturbadas se habían quedado cortos ante un culo de a de veras ***** no sabes ***** me desparramé en esperma ***** me volví todo mecos ***** y entonces pensé que mi vida ya estaba completa ***** que ya no me podía pasar otra cosa que me sorprendiera ***** ¿entiendes? ***** me di cuenta ***** o a lo mejor eso fue después ***** de que la vida vale únicamente por los placeres que te puede dar ***** que todo lo demás son pendejadas ***** y que si uno no es feliz es por pendejo

René, además de haber sido con quien tuvo sexo por vez primera, también fue quien le mostró el mundo del “talón” (su “debut” fue en las puertas del Sanborns de Niza, en la Zona Rosa), sobre ese mundo cuenta:

generalmente mis sitios de espera eran ***** ps ***** el sanborns del ángel ***** el de Aguascalientes ***** el de niza ***** a veces hasta el de centro médico o el de san ángel ***** porque ya ves que los sanborns tienen un atractivo irresistible para los gayos ***** o si no ***** ¿sabes qué? ***** me paraba en la esquina mágica ***** ya sabes cuál es ¿no? ***** la de insurgentes y baja california ***** por ahí por donde está el cine las américas ***** le dicen la esquina mágica porque cualquiera que se para ahí liga ***** ya si no ligas es porque estás muy feo o porque de a tiro eres muy pendejo o las dos cosas ***** pero por lo general siempre ligas ***** entonces ahí me paraba ***** ahí estaba todo el tiempo parado ***** o casi todo el tiempo ***** nomás me retiraba para ir a cumplir con algún cliente ***** y entonces dejaba colgado mi letrero ***** “salí a coger” ***** je ***** tanto me paraba ahí ***** que un cuate me decía que me iban a hacer una estatua ¿no? ***** imagínate ***** yo ahí en el cine las américas ***** como la tigresa ***** ¿tú has visto la estatua de la tigresa que está en su teatro encuerada? ***** ¿una madre dorada ***** así ***** de tamaño natural ***** pero con los ojos verdes y la boca roja roja? ***** pues así iba a estar yo en el cine las américas ***** pero con la verga bien parada ***** y con la mano haciendo una seña así ***** mira ***** je ***** y abajo mi nombre en una plaquita ***** adonis garcía ***** vampiro de la colonia roma ***** cobra tanto y en tal teléfono ***** bueno ***** lo del teléfono no ***** porque no tengo ***** mi dirección mejor ***** pero eso hasta que ya hubiera alcanzado mucha fama como picador ***** hasta que ya me hubiera cogido al diez por ciento de los habitantes del de efe ***** que se supone es la gente de ambiente ***** bueno ***** el cinco ***** porque a lo mejor el otro cinco por ciento es de lesbianas ***** entonces hasta que ya me hubiera cogido como unos ochocientos mil tipos ***** ¡puta! ***** no ***** imagínate ***** ¿cuándo? ***** no me alcanzaría la vida ***** pero podía llegar a ser famoso de nombre nomás ***** ¿verdad? ***** y chance y hasta se volvía milagrosa ***** la estatua ***** digo ***** que pasara la gente ¿no? a sobarle el pito ***** para que les diera potencia eterna ***** y luego ***** cuando les hiciera el milagro ***** que le colgaran pititos ***** así ***** como a los santos ***** en señal de agradecimiento

Entonces el sexo se convierte en algo muy importante en su vida, bueno, tal vez no sólo en algo muy importante sino en lo más importante:

y fue cuando empecé a divertirme y a coger tres o cuatro veces al día ***** con chavos diferentes ***** por puro amor ***** claro ***** también taloneaba ***** ps tenía que comer ¿no? ***** empecé a coger ***** coger ***** coger ***** a conocer un chorro de chavos muy buenos y chavos no muy buenos y chavos bastante feisitos con los que me acostaba nomás por no dejar ***** para variar ***** para desquitar todo el tiempo que había perdido viviendo con rené y siéndole más o menos fiel

Veíamos que Adonis afirmaba que la vida vale por los placeres que puede darnos, en otra parte se expresa sobre la felicidad:

ps yo creo que eso es la felicidad ¿no? hacer lo que quieras hacer y cuando lo quieras hacer ¿verdad? ***** sin más pedos

Me vienen a la mente las palabras de Wittgenstein: “...pero de una cosa estoy seguro, de que no estamos aquí para divertirnos.”

¿Qué es lo que acostumbra hacer el vampiro de la colonia Roma?, ¿qué es eso que hace cuando quiere? Desde la primera cinta aclara:

yo creo que a mí no me tocó destino o si me tocó ***** se me perdió en el camino ***** y es que toda mi vida me la he pasado aquí ***** en la ciudad ¿no? ***** en las calles ***** con los amigos ***** de vago si tú quieres ***** trabajando a veces ***** taloneando casi siempre ***** en fin ***** viendo cómo le hacía para subsistir

Cuenta lo siguiente sobre su vida como vago:

entons empecé a salir muchísimo a la calle ***** me encantaba salir a la calle ***** me sentía fascinado por la ciudad ***** en esa época me parecía la ciudad de méxico la ciudad más cachonda del mundo ***** la que más se prestaba a coger ***** o sea a que uno cogiera ¿verdad? ***** la que más favorecía las ***** este ***** las relaciones sexuales ***** cada rinconcito tenía un encanto muy particular ***** muy sexual ***** era maravilloso ***** podías coger todo el día ***** todos los días ***** había lugares para todas las horas del día


Adonis habla de los lugares para ligar o tener sexo: los sanborns, el metro, los baños públicos, cines, lugares “de ambiente”, etc.

Afirma Kierkegaard que la vida estética conduce a la desesperación. El hombre estético puede usar la desesperación para salvarse, puede usarla para liberarse. Mediante la desesperación se supera la “tristeza hedonista”.

En una época en la que se deprime, Adonis comienza a emborracharse de forma frecuente; un día supo lo que era la tristeza hedonista:

y me senté en la cama y ***** no te rías ***** me puse a chillar ***** a chillar como niño ***** de repente me puse a pensar en mi vida y se me hizo como la mayor ociosidad del mundo estarla viviendo ***** como que estaba formada por puros huecos ¿no? ***** por puras necesidades que nunca se habían llenado ***** en fin ***** el pozo de las tristezas ¿verdad? ***** como que me daba cuenta de que siempre había estado solo ***** de que siempre iba a estar solo y de que ps por más que trates ***** siempre estás solo ***** podrás tener compañía por un rato ***** por un tiempo ***** o por siempre ¿no? ***** pero por dentro toda la vida vas a estar solo ***** me daba cuenta de que la única persona que iba a estar conmigo hasta el fin de mis días era yo mismo ***** y que si no hacía nada por mí ***** nadie en el mundo iba a hacerlo

Zabaleta, uno de sus clientes, le hace reflexionar sobre su futuro. Zabaleta lo lleva a vivir a su casa y le paga un curso de idiomas y uno de electrónica, aunque el mismo Adonis se sentía entusiasmado, todo termina mal. Adonis había dejado de talonear, pero a escondidas de Zabaleta vuelve a su vida anterior. Adonis piensa: “bueno ***** ¿y por qué no salir a dar una vuelta a mis viejos lugares ***** por qué no ir al sanborns? aunque sea a ver los libros o a ver cómo ligan los chichifos”

Entonces se dirige a Zona Rosa:

y ahí te voy al sanborns del ángel ***** a las diez de la noche ***** con las más honestas intenciones ***** pero ya estando allí ***** me empezó a entrar no sé qué ***** como nostalgia o como ganas ***** así desas que no puedes controlar ***** de chichifear ***** de volver a llegarle a esas ondas ***** aunque fuera por un rato ***** era como una corriente que me arrastraba sin que me diera cuenta ***** nomás como un deseo ***** pero sin saber de qué ***** entonces ***** te digo ***** lo que me terminó de convencer ***** lo que me dijo “aquí está tu onda” ***** fue un tipo de lo más buenote y cachondo que se me acercó y me ofreció lana para ir a coger con é l***** y yo ***** ya te imaginarás ***** como que nomás estaba esperando para regresar ***** ni tardo ni perezoso me fui con él y descubrí ***** bueno redescubrí ***** mi verdadera vocación

Adonis deja la casa de Zabaleta y comienza a vivir entre “pasón y pasón, y desmadre y desmadre”. El desmadre de Adonis era una mezcla de marihuana, pastillas, alcohol y sexo.

Y siempre salía borracho ***** y taloneaba y conseguía dinero ***** entonces ***** me cae ***** mi único interés era conseguir dinero para emborracharme ***** estaba muy feliz yo de ser borracho

El vampiro de la colonia Roma se enfrenta a la desesperación, a la angustia. Y la desesperación, para Kierkegaard, proporciona el impulso necesario para buscar un tipo de vida superior, ¿pasa esto con Adonis García?

Compone una canción que, entre otras cosas dice: “yo no sé por qué mi vida sólo es así ***** porque yo quiero que sea más ***** pero no puedo porque algo hay ***** si después de algunas reflexiones ***** y de algunas decisiones ***** mi vida fuera más ***** mi mente habría superado ***** aquellas malas cosas que tuvo al comenzar”

Adonis se percata de que no le es posible dejar de beber, le es imposible dominarse... Cuando al fin supera esta etapa:

me propuse hacer de mí un individuo nuevo ***** diferente ***** y creo que más o menos lo logré ***** me sentía yo como nuevo y dispuesto a disfrutar la vida como nunca antes la había disfrutado

En esa época se compra una moto y se dedica a la “taloneada motorizada”. Le va tan bien que se va a vivir a la colonia Cuauhtémoc, “la colonia más homosexual de la ciudad”:

empezó una nueva etapa de mi vida ***** diferente ¿ves? ***** digo ***** porque antes ***** desde que me había iniciado en el talón ***** ps nunca había salido de la roma ¿no? ***** entonces eso de salir de la roma para irme a la cuauhtémoc ps como que me sirvió para reflexionar ***** ¿entiendes? ***** para ver qué pedo conmigo ***** o sea ***** como para ponerme a pensar en cosas en las que antes no había pensado porque ps eran cosas que me pasaban así todos los días ***** pero además yo estaba ahí ¿no? ***** entonces cambiarme de colonia pus me daba chance de pensar así como con más alejamiento en lo que había sido mi vida de antes ***** empecé a ver toda la bola de pedos por los que había pasado ***** la bola de broncas ¿no? ***** a darme cuenta por qué muchas veces me había azotado cuando no valía la pena ***** en fin ***** a ponerme a analizar ¿no? ***** así como la gente que se pone a pensar a fin de año ¿verdad? ***** o en navidad ***** lo que fue su vida en ese año ***** ps así me puse a pensar yo ***** y descubrí muchas cosas

¿Qué descubrió en esa nueva etapa de su vida? Aunque no habla mucho sobre ello (afirma: pero ps ésa ya la dejamos para otra ocasión ¿no?***** para otro libro) podemos adivinar que no se convierte en lo que Kierkegaard llama hombre ético. Realmente no hay muchos cambios en su vida, aunque, eso sí, muestra hastío:

a veces me canso ***** a veces sí me harto ***** como todo el mundo ***** y entonces sí me dan ganas de mandar todo a la chingada ***** me canso de ver la misma pinche gente ***** los mismos pinches monos ahí pendejos ***** las mismas caras y los mismos lugares ***** y entonces es cuando me dan ganas de largarme ***** pero luego digo ***** “largarme ***** ¿a dónde?” ***** digo ***** a dónde me podría largar que fuera diferente ***** no ***** ps tá cabrón ¿verdad? ***** en todas partes vas a encontrar la misma gente con los mismos pedos ¿no?

Escribía más arriba que la desesperación puede transformar al hombre estético. Xirau al respecto escribe: “La moral resulta un paliativo para la desesperación. La vida ética, que muchas veces Kierkegaard simboliza en el matrimonio, es una vida ordenada que sigue reglas universales y necesarias.” Para el hombre ético la ley es más importante que el amor, la moral está por encima de la religión.

Angustia y miedo son distintos. Se tiene miedo a algo determinado. ¿Ante qué nos angustiamos? La libertad nos angustia. La angustia nos revela nuestra finitud, nuestra mortalidad; también hace que nos percatemos de nuestro “deseo infinito de infinita presencia.” Así, la angustia termina revelándonos a Dios.

Pero como nuestra razón es limitada y finita, y Dios es ilimitado e infinito, no podemos llegar a Él mediante la razón o la inteligencia. La razón no nos permite entender a Dios. La razón no nos permite dar el salto mortal que nos lleva a aquello que no tiene limites. No es posible, mediante la razón, demostrar la existencia de Dios. Dios “sólo puede existir en la fe.” Así, Kierkegaard se muestra fideísta (sólo mediante la fe podemos tener conocimiento de Dios y de sus atributos).