¿Ustedes apostarían por el éxito de una relación de pareja entre un exorcista y un demonio?
lunes, 28 de diciembre de 2020
VADE RETRO SATANA!
jueves, 5 de noviembre de 2020
Diversidad sexual en la ciencia ficción
El escritor y estudioso de la ciencia ficción Jesús Eduardo Ramírez Gutiérrez (Eduardo Vardheren) nos habló de los personajes LGBTTTI en la ciencia ficción.
Enlaces de interés:
Aquí una entrevista que le hicieron en la revista King (Eduardo Vardheren).viernes, 2 de octubre de 2020
Tatuajes para hombres trans
sábado, 19 de septiembre de 2020
Heteronorma en El viento frío y el viento caliente
jueves, 17 de septiembre de 2020
Homofobia, bifobia, lesbofobia, transfobia...
En esta charla el doctor en psicología social Jaime Eduardo Barrientos habló de los estudios académicos sobre el odio, los prejuicios y la violencia en contra de las personas LGBTTTI.
viernes, 11 de septiembre de 2020
Entre voces diversas y susurros desde el arcoíris
Alessa Gil, creadora de Mandrágora Ediciones, platica en este video de la antología Voces Diversas, relatos más allá del arcoíris, del fanzine Susurros desde el arcoíris y de la participación de la editorial en Trans Urbana 2019 "Transitando vidas" (evento organizado por Impulso Trans A.C.) y la que tendrá este año.
viernes, 4 de septiembre de 2020
Masturbación en la primera infancia
"Niño, ya déjese ái" ¿Les dijeron eso de niños?, ¿lo dicen ahora de adultos? ¿Les dijeron eso de los pelos que les saldrían en las manos?, ¿sí les salieron?
¿Por qué se masturban los niños y las niñas en la primera infancia? ¿Los daña, física y/o emocionalmente? ¿Cómo deben reaccionar los padres y otros adultos que los cuidan? ¿Cómo saber cuando se trata de una conducta compulsiva? La maestra Diana Melendez, en el siguiente video, aclaró esas y otras cuestiones.
lunes, 31 de agosto de 2020
Yaoi en México
El yaoi es un género dentro del mundo del cómic, en éste se muestra la relación afectiva, erótica y/o sexual entre personajes masculinos. Por lo general, el yaoi se dirige a un público femenino. En México hay quienes se dedican a este género, plática con dos de ellas: la ilustradora Sol Ébano (Marisol Mendoza) y la traductora Odette Cárdenas, ambas parte del equipo de Lit Ediciones.
viernes, 21 de agosto de 2020
La sabiduría de Ray Bradbury
martes, 11 de agosto de 2020
Plática con la psicóloga Victoria Rocha
El equipo de Prodiana platicó con la psicóloga Yazmín Victoria Rocha Román, quien, desde el parlamento de las mujeres de la Ciudad de México, está presentando dos iniciativas: modificaciones a la Ley de Salud del Distrito Federal y una ley para erradicar la violencia obstétrica.
Ambas iniciativas se refieren a los derechos de "la mujer o persona embarazada".
Por esto último, las iniciativas han sido criticadas por algunas feministas, dentro y fuera del parlamento de mujeres, pues esa redacción, dicen, "borra a las mujeres", y agregan que se debe legislar con base en el "sexo biológico" y no en la "identidad de género".
Notas sobre el tema:
"Persona embarazada", la polémica sobre inclusión trans en la ley de violencia obstétrica.
Desaparecer el nombre de las mujeres como sujeto, “es el atentado más grande”: Marcela Lagarde.
La declaración de los derechos basados en el sexo de las mujeres.
Intentan en algunas legislaciones desaparecer el término “mujer o mujeres”.
viernes, 7 de agosto de 2020
¡La revista Strange Horizons convoca a escritores LGBTTTI!
La escritora y editora Libia Brenda Castro habla sobre la convocatoria de cuento de la revista Strange Horizons, abierta hasta el 31 de agosto. Se encuentran recibiendo los trabajos de personas trans, queer o que, en general, pertenezcan o se identifiquen con géneros y sexualidades marginadas o discriminadas.
Aquí la convocatoria.
miércoles, 5 de agosto de 2020
lunes, 6 de julio de 2020
martes, 16 de junio de 2020
Mérida: ciudad en la que aparentemente nada pasa, y en realidad pasa de todo
lunes, 13 de abril de 2020
Michael Glatze: de activista gay a pastor anti-gay.

Vemos que, después de sospechar que tenía el mismo problema cardiaco por el que falleció su padre y buscar respuestas en la Biblia acerca de lo que sucede después de la muerte, Glatze va radicalizando su postura en contra de la homosexualidad.



La película se basa en el texto, que narra hechos reales, My Ex-Gay Friend, que puede leerse aquí.



Película completa:
jueves, 26 de marzo de 2020
Hurto
domingo, 22 de marzo de 2020
#LordCelestial
jueves, 12 de marzo de 2020
El reconocimiento legal de las infancias trans y su relación con la salud
En la mesa inaugural estuvieron el Dr. Juan Carlos Mendoza, académico de la Facultad de Medicina y uno de los organizadores, la diputada del PRD Gabriela Quiroga, Manuel Fernández, a quien se presentó como un "padre trans" y, en representación del diputado Temístocles Villanueva, Diana Torres.
Actualmente se espera que se inscriba en la orden del día y se discuta el dictamen, aprobado en noviembre del año pasado por las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia, y de Igualdad de Género, sobre el derecho de niñas, niños y adolescentes a modificar su nombre y sexo en sus actas de nacimiento como un mero trámite administrativo.
Una de las iniciativas es del diputado Temístocles Villanueva, la otra es de los trabajos realizados en el paramento de mujeres. La diputada Paula Adriana Soto Maldonado y la abogada Tania Morales, quien también participó en el foro, trabajaron en esta última.
Tanto Gabriela Quiroga como Diana Torres explicaron que aún no se sabe cuando se subirá en la orden del día el dictamen para su discusión, análisis y votación (tendría que subirla el presidente de la primera comisión).
Diana Torres hizo un recuento de las iniciativas, explicó que se propone modificar tanto el código civil como el código de procedimientos civiles. Comentó que quienes se oponen a estas reformas consideran a los menores de edad no como sujetos de derechos sino como objetos de protección.
Tania Esmeralda Rocha, en su plática Bajo el Arcoiris: Apuntes para abordar y acompañar a las infancias trans. Abonando al derecho a existir y una vida digna, comentó que el reconocimiento de la identidad de género es más un proceso que un hito en particular que aparece a cierta edad. Explicó que niñas y niños trans son sensibles al rechazo de quienes les rodean, incluso cuando éste no es explícito o abierto. También criticó el discurso adultocéntrico, mismo que considera a los niños como sujetos siempre tutelados, inmaduros e incapaces de expresar lo que necesitan. Agregó que las infancias trans amenazan una construcción de género fuertemente arraigada en nuestras sociedades, rompen la idea de determinismo biológico y confrontan la idea de que la infancia es una etapa desvinculada de la sexualidad.
Por su parte, el Dr. Juan Carlos Mendoza ofreció su respuesta a la pregunta que lanzó al público asistente durante su intervención en la mesa inaugural: ¿Influirá en la salud el reconocimiento legal de las infancias trans? Se refirió a los aspectos biológicos y sociales en la salud. ¿Enfermamos todos de la misma manera o también influyen factores culturales? Presentó la propuesta de Dahlgren y Whitehead sobre los determinates sociales de la salud. De igual forma, apoyó su exposición en el trabajo del Dr. José Arturo Granados Cosme sobre el problema de la salud colectiva.
Mostró los resultados del año 2018 de la Encuesta Nacional sobre Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Genero (ENDOSIG), haciendo énfasis en la parte que se refiere a las personas trans y a las personas con género no normativo.
Entonces preguntó ¿Cómo repercuten en la salud problemáticas como dejar el hogar a temprana edad o la discriminación y violencia en la adolescencia?
Para Mendoza, modificar los datos en las actas de nacimiento de los menores trans puede hacer que disminuya la discriminación. Otra pregunta examinada por Mendoza fue ¿Cómo pueden las personas trans tener un mayor control de su propia salud sin herramientas sociales? Explicó lo que se entiende por promoción de la salud.
Mostró un estudio (Chosen Name Use Is Linked to Reduced Depressive Symptoms, Suicidal Ideation, and Suicidal Behavior Among Transgender Youth) en el que se observa que aceptar la identidad de género de niñas, niños y adolescentes trans (es decir, llamarles por su nombre elegido) disminuye los niveles de depresión, ideación suicida y comportamientos suicidas. Además mostró los diferentes niveles de esa aceptación: casa, escuela, amigos, etc. Lo que muestra que legislar para que los menores de edad puedan cambiar los datos de su acta de nacimiento mediante un tramite administrativo es una acción de promoción de la salud.
Combatir los entornos o contextos hostiles que enfrentan los niños trans haría que sus niveles de depresión estuvieran al mismo nivel que los que tienen los niños no trans.
Concluyó que cuando no sea posible cambiar de forma legal el nombre de las personas trans, se debe trabajar en políticas públicas que permitan el uso del nombre elegido.
A continuación tomó la palabra el maestro Dani Cruz Gutiérrez, quien dividió en tres momentos su plática La necesidad del reconocimiento legal de las infancias trans*: una mirada desde la perspectiva de las familias. Habló en primer lugar del contexto del dictamen, a continuación de la diversidad de las experiencias de las familias, aquí comentó que no hay investigaciones al respecto, así, hay todo un campo de estudios prácticamente sin explorar, y finalmente habló de los beneficios que se obtendrían en caso de votarse a favor del dictamen.
Se refirió, al igual que la doctora Tania Esmeralda, al adultocentrismo. Agregó a su análisis la jerarquía superior que suele darse a la heterosexualidad y a la cisgeneridad. Estos elementos se conjugan para que a los menores no se les vea como titulares de derechos.
Habló de la importancia de escuchar y acompañar a las infancias trans. El amor de las madres es un elemento que se destaca. Pocos padres acompañan porque su masculinidad entra en cuestión.
Las madres y los menores trans se enfrentan a un entorno hostil en la familia y en otros espacios. Suele haber rupturas con familiares. Las madres escuchan frecuentemente frases como "Estás equivocada", "lo estás solapando" (al menor o a la menor), "lo estás convirtiendo" (al menor). Quienes apoyan al menor se hacen activistas y levantan la voz en las escuelas o frente al tío o al abuelo.
El aislamiento -debido a esos enfrentamientos- provoca que las madres se aferren a sus convicciones y que creen espacios seguros de convivencia (burbujas o comunidades afirmativas) en los que son válidas todas las identidades y formas de ser.
Que niñas, niños y adolescentes puedan cambiar sus actas de nacimiento mediante un tramite administrativo facilitaría el acceso a la educación, a la salud y ayudaría a las familias a enfrentar los discursos de odio.
Después de la participación del maestro Cruz, se presentó un corto documental sobre infancias trans, mismo que dirigió Juan Carlos R. Larrondo, quien no pudo estar presente en el foro.
Finalmente, Tania Morales, abogada y representante de la Asociación por las Infancias Transgénero, moderó la mesa Padres, madres e hijos/as/es trans* Vivencias de familias trans: existimos somos una realidad.
Una de las madres participantes expresó "Estoy orgullosa de la educación que mi hijo me ha dado. Espero algún día estar a su altura."
Se refirieron a los comentarios que suelen recibir: ustedes inducen a sus hijos, los niños están muy chiquitos para saber lo que quieren. Como madres, en algún momento tuvieron que reconocer su ignorancia en el tema, se tuvieron que informar y también tuvieron que pelear con otros miembros de la familia.
"Que los diputados se acerquen a nosotras y nos pregunten sobre el tema. Ninguno nos ha preguntado al respecto.", afirmaron.
El público preguntó sobre cómo incidir en la autoestima de los menores trans, recomendaron hacerles conocer sus derechos, como el derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad.
Termino este texto con una recomendación que da a los padres el adolescente trans que aparece en el ya mencionado corto documental: "Si su hijo o hija les confiesa algo que están sintiendo, creo que lo mejor que pueden hacer es creerles. Tal vez no lo crean dentro de su corazón, pero por lo menos no intenten invalidar esa identidad. Y antes de empezar a decirles de cosas o que necesitan a Dios o que solo es una fase o cosas de esas, primero pónganse a investigar porque lo más probable es que sea un tema con el que no estén familiarizados y para tratar de un tema del que no sabes debes investigar."
Todo el foro puede verse aquí: